domingo, 15 de septiembre de 2019

MIGUEL VALCÁRCEL CASES


    

Miguel Valcárcel Cases (1946-2022)

Nacido en Barcelona en 1946 y fallecido en Córdoba en 2022, Miguel Valcárcel Cases fue un renombrado químico, investigador, catedrático y académico, arraigado en Córdoba desde 1976. Siempre valoró el factor humano en su grupo de trabajo como una prioridad esencial.

Familia Miguel Valcárcel estuvo casado con Dolores Pérez Bendito, también catedrática de Química Analítica en la Universidad de Córdoba (UCO), con quien compartió una destacada carrera profesional.

Formación Académica Se licenció en Ciencias Químicas y se doctoró en Química Analítica por la Universidad de Sevilla en 1969 y 1971, con la tesis: “Aplicaciones analíticas de la Acina e Hidrazona del 6-Metil Picolinaldehido: Determinación fotométrica de cobre”, obteniendo premios extraordinarios en ambas titulaciones.

Trayectoria Docente

  • Primeros Años: Comenzó su carrera docente en la Universidad de Sevilla, y luego fue profesor asociado en la Universidad Autónoma de Barcelona.

  • Cátedras: En 1975, obtuvo su primera cátedra en la Universidad Autónoma de Barcelona (Palma de Mallorca). En 1976, se trasladó a la Universidad de Córdoba, donde ejerció como catedrático hasta su jubilación.

Experiencia Internacional Trabajó en instituciones de renombre como:

  • Faberfabriken Bayer en Alemania.

  • Universidad Estatal de Oklahoma (EE. UU.).

  • Departamento de Química de la Universidad de Bradford (Reino Unido).

Cargos de Responsabilidad Académica

  • Académico: Decano de las Facultades de Ciencias de las Universidades de Palma de Mallorca y Córdoba. Vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado, y Vicerrector de Calidad en la Universidad de Córdoba.

  • Científico: Presidente de la División Analítica de la Federación Europea de Sociedades Químicas, miembro del High Level Expert Group del Programa Growth de la UE, y representante de España en el Programa BCR de la UE, entre otros roles.

Contribuciones en la Formación del Profesorado Participó activamente en el proceso de Convergencia Europea en Enseñanza Superior (1999-2010), enfocándose en la preparación del profesorado y coordinando varios proyectos del Ministerio de Educación.

Investigación Sus principales áreas de investigación incluían la automatización, simplificación, miniaturización y calidad de procesos (bio)químicos de medida. Destacó en áreas como la Automatización en el Laboratorio, Análisis por Inyección en Flujo, Sensores (bio)químicos y el uso de Nanoestructuras de Carbono.

Trabajo en Equipo Lideró un grupo de investigación en el que colaboraron más de 200 personas, de las cuales 66 defendieron sus tesis doctorales bajo su dirección. Su grupo obtuvo numerosos proyectos de I+D, incluyendo proyectos de excelencia y colaboraciones internacionales.

Transferencia Tecnológica El grupo de Valcárcel registró 11 patentes nacionales y desarrolló contratos con diversas empresas, además de fundar la empresa de base tecnológica SINATEC.

Divulgación y Publicaciones Publicó 760 artículos científicos, con un impacto significativo en la comunidad académica. Su trabajo ha sido citado más de 5,200 veces y tiene un índice h de 41. También es autor y editor de varias obras y libros de texto en química analítica.

Reconocimientos y Premios

  • Premios Nacionales: Premio Nacional “Enrique Moles” de Ciencia y Tecnología Química (2005), Premio “Maimónides” de Investigación Científico-Técnica (1992).

  • Premios Internacionales: Premio “Enrich Planquette” (1996), Premio de Investigación “Solvay” (1997).

  • Reconocimientos Honoríficos: Doctor honoris causa por la Universidad de Valencia (2010), Medalla “Robert Boyle” de la Royal Society of Chemistry (2004), Medalla de Oro de la Universidad de Varsovia (2000), Medalla de la Sociedad Portuguesa de Química (2000).

Academias Fue académico de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid desde 2010, siendo el primer químico analítico español en ocupar un sillón como académico numerario.

Conclusión El legado de Miguel Valcárcel Cases en el ámbito de la química analítica y su impacto en la comunidad científica nacional e internacional es innegable. Su dedicación a la investigación, docencia y formación del profesorado, así como su compromiso con la transferencia tecnológica y la divulgación científica, lo convierten en una figura destacada entre los cordobeses ilustres.


Autor.  Feliciano Robles

No hay comentarios:

Publicar un comentario