viernes, 16 de agosto de 2019

Mateo Inurria



Mateo Inurria Lainosa, escultor y profesor. Nació en Córdoba en 1867 y murió de forma repentina en Madrid en 1924 a los 57 años de edad. Fue en Córdoba, la ciudad en la que se educó y donde desarrolló gran parte de su actividad como escultor, profesor, restaurador y decorador. Trabajó en la restauración de la Mezquita de Córdoba y en las ruinas de Medina Azahara. Es el autor de la estatua ecuestre dedicada al Gran Capitán.

Formación

Hasta 1883 asistió a los cursos de la Escuela de Bellas Artes de Córdoba, creada y dirigida por Rafael Romero Barros, padre de Julio Romero de Torres, Entre 1883y 1885 cursó estudios en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid. Debido a sus progresos en el aprendizaje académico, la Diputación Provincial de Córdoba le concedió una pensión para continuar sus estudios en Madrid hasta 1890.
Fue decisivo para su formación el viaje que realizó por toda Francia e Italia en 1896 donde entró en contacto con la estatuaria clásica, medieval, renacentista, egipcia, bizantina y de los siglos XVIII y XIX.
Inicios

En 1890 Inurria presentó en la Exposición Nacional de Bellas Artes su obra “Un náufrago”, de tal verismo que la mala fe de algunos miembros del jurado lo tachan de vaciado del natural. Entre 1891 y 1901 Inurria vive inmerso en un ambiente provinciano, poco abierto a la crítica y al público. Inurria se considera a sí mismo un autodidacta, llegando a afirmar: “No he tenido maestro, me he hecho solo”

Docencia

En la última década del siglo XIX inició su labor como restaurador y profesor. Su vocación docente tiene para él una gran significación. Cree firmemente que mediante la enseñanza se puede contribuir a la mejora del individuo y de la sociedad, económica, industrial y artísticamente. Ejerció como catedrático de Modelado de la Figura y Dibujo del Antiguo en la Escuela Municipal de Artes y Oficios de Córdoba, y en 1901 fue nombrado director de la Escuela Superior de Artes Industriales de Córdoba, con atribuciones para programar los estudios de Platería, Guadamecilería, Herrería, Carpintería, Cantería y Cerámica en escuelas-taller.
En 1911, Inurria fue nombrado profesor de término de Modelado y Vaciado en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid, iniciando una nueva etapa en la que su dedicación a la escultura es más intensa.

Restaurdor

Alternó durante mucho tiempo su trabajo de profesor de la Escuela de Artes y Oficios, con el de restaurador de la Mezquita y las excavaciones de Medina Azahara

Estilo

Su escultura supera las restricciones del academicismo y tiende hacia un naturalismo sobrio, de expresión sencilla y carente de detalles anecdóticos, en el que ya se advierte la tendencia a idealizar sus modelos que impregnará su obra de madurez. Con su obra La edad de bronce, Inurria demostró su gran talento para modelar. De gran realismo es la escultura de Lucio Anneo Séneca, con la que obtuvo la segunda medalla en la Exposición Nacional de 1895.

Obra escultórica

A lo largo e su carrera cultivó el desnudo femenino, la escultura religiosa, el busto retrato y además realizó diferentes monumentos, y durante toda su carrera, realizada entre Córdoba y Madrid, recibió abundantes encargos monumentales para homenajear a celebridades de la vida local y nacional, que no siempre llegaron a erigirse.
Realizó alguna obra en la línea de denuncia social que triunfa a finales de siglo, con un relieve en yeso titulado La mina de carbón, que consiguió en 1899 la primera medalla en la Exposición Nacional. A partir de ese momento será un admirado escultor cambiará de trayectoria al trasladarse a Madrid en 1913, en que comenzará con su magnífica serie de desnudos de mujer en una pura línea vanguardista. Su obra más famosa de ese periodo es el torso titulado Forma, que no superará en su producción posterior de acuerdo con el parecer común de los críticos. Es célebre el grupo de tres estatuas que preparó para el Casino de Madrid un año antes de su muerte, Crisálida, Flor de Granado y Coquetería.
Entre su obra religiosa sobresalen el Cristo del Perdón  para el cementerio de La Almudena de Madrid o el Cristo flagelado para Guernika.

Estatua del Gran Capitán

La obra cumbre del grupo monumental de Mateo Inurria está dedicada al Gran Capitán, ubicada en Córdoba, que en 1920 había obtenido la Medalla de Honor de la Exposición Nacional de Bellas Artes, hasta ese momento en la larga historia de la estatuaria ecuestre occidental, se había olvidado la entidad del caballo, para esculpir pesados caballos percherones, casi más de tiro que de montura. Mateo Inurria hizo cabalgar al Gran Capitán sobre un fino caballo andaluz.

Relación con Rodin

En 1905 el escultor Rodin llega a España acompañado de su íntimo amigo Ignacio Zuloaga. Inurria tiene la ocasión de conocerle y de ser su cicerone en su visita a Córdoba.
Participación en jurados
Desde 1905, Inurria participó periódicamente en los jurados de la sección de escultura de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes de Madrid.

Residencia en Madrid

En 1913 trasladó su residencia a Madrid y eso le facilitó un mayor contacto con el mundo cultural y artístico, así como un mayor reconocimiento de su obra. Se concentró cada vez más en su tema preferido: el desnudo femenino, como materialización de un ideal estético en el que se funden la perfección formal, un naturalismo idealizado y sobrio, la sensualidad y el erotismo. Ejemplos de ello son: Ídolo eterno, Deseo, La parra y Forma, estas dos últimas pertenecientes a la colección del Centro de Arte Reina Sofía.

Obras Públicas

Mucho más conocida resulta su labor como escultor de monumentos públicos, sobre todo por célebre Monumento al pintor Rosales, que puede contemplarse en el paseo madrileño que lleva el nombre de este artista, igualmente conocido es la escultura ecuestre en mármol y bronce del Monumento al Gran Capitán de las Tendillas de Córdoba, en que muestra la lección asimilada de la gran escultura renacentista. Otras obras fueron el Monumento a Lope de Vega, 1902, Madrid, el Grupo representativo de La Marina para el Monumento a Alfonso XII, 1905, Madrid, el busto y lápida al poeta Manuel Reina, 1906, Puente Genil y el Ángel orante, para el Cementerio de Montoro, actualmente en el Museo de Montoro

Monumento al pintor Rosales

Este monumento surgió como iniciativa del Círculo de Bellas Artes de Madrid cuando, a fines del año 1916, decidió prohijar una suscripción pública para erigir, con los fondos que se recaudaran, un monumento a Eduardo Rosales en algún paseo madrileño. En el escrito de petición se decía "Con el fin de acrecer los rendimientos de tal suscripción se organizará una subasta de obras, reuniendo las que, como donativo, envíen los autores de cuadros, esculturas y objetos artísticos. Las obras remitidas al referido Círculo se expondrán previamente al público".
Eran firmantes de la circular, entre otros, los escritores Mariano de Cavia, Arniches y Francos Rodríguez, los pintores López Mezquita, Santa María y Llorens, el escultor González Pola, el arquitecto Antonio Palacios y el músico Gerónimo Jiménez.
La suscripción, que el Círculo encabezó con 8.500 pesetas, después de ampliar considerablemente el plazo para la entrega de donativos, produjo cerca de 35.000 pesetas. El nombre del escultor a quien se encomendó la obra, por acuerdo del Círculo organizador el homenaje, fuel el de Mateo Inurria.
En carta a un amigo suyo, Mateo Inurría le decía: "La estatua de Rosales, si tiene algo, es la mucha devoción que guardo a la memoria de aquel apóstol de nuestra pintura".

Exposiciones

  • 1890. Exposición Nacional de Bellas Artes
  • 1895. Exposición Nacional de Bellas Artes
  • 1899. Exposición Nacional de Bellas Artes
  • 1915. Exposición Internacional de Panamá
  • 1919. Exposición Hispano-Francesa, Zaragoza
  • 1920. Exposición Nacional de Bellas Artes

Premios y distinciones

  • 1895. Medalla de Segunda Clase en la Exposición Nacional de Bellas Artes
  • 1899. Medalla de Primera Clase en la Exposición Nacional de Bellas Artes
  • 1915. Medalla de Oro en la Exposición Internacional de Panamá
  • 1919. Diploma de Honor en la Exposición Hispano-Francesa celebrada en Zaragoza
  • 1920. Medalla de Honor en la Exposición Nacional de Bellas Artes
Reconocimientos honoríficos

  • Tiene dedicada una calle en el barrio de Santa Marina de Córdoba y un busto en los Jardines de la Agricultura.
  • El año 2007 el Ayuntamiento de Córdoba organizó una magna exposición sobre el escultor y su obra, con exposiciones en varias salas de la ciudad, que se prolongaron durante dos meses.

No hay comentarios:

Publicar un comentario