Luis
de Góngora y Argote, poeta, sacerdote y dramaturgo del Siglo de
Oro. Nació en Córdoba en 1561 y murió en Córdoba en 1627 a los 66
años de edad.
Fue
el máximo exponente de la corriente literaria conocida
como culteranismo o gongorismo, cuya obra será imitada a
lo largo de los siglos en Europa y América.
Familia
Su
tío Francisco Góngora, era racionero de la catedral. Era hijo del
juez de bienes confiscados por el Santo Oficio de Córdoba
don Francisco de Argote y de la dama de la nobleza Leonor de Góngora.
Formación
Estudió
en la Universidad de Salamanca, donde llamó la atención como
poeta, tomó órdenes menores en 1575 y fue canónigo
beneficiado de la catedral cordobesa.
Desde
1589 viajó en diversas comisiones de su cabildo por
Navarra, Andalucía (Granada y Jaén) y por
ambas Castillas (Salamanca, Madrid, Cuenca, Leóno Toledo).
Inicios
literarios
Compuso
numerosos sonetos, romances y letrillas satíricas
y líricas, y varios músicos le buscaron para musicalizar sus
poemas.
Durante
una estancia en la Corte de Valladolid se enemistó
con Quevedo, a quien acusó de imitar su poesía satírica bajo
pseudónimo.
Regreso
a Córdoba
En
1609 regresó a Córdoba y empezó a intensificar la tensión
estética y el barroquismo de sus versos. Hacia 1610 escribió la
“Oda a la toma de Larache” y en 1613 el “Polifemo”, un
poema en octavas que parafrasea un pasaje
mitológico de “Las metamorfosis de Ovidio”, tema que
ya había sido tratado por su coterráneo Luis Carrillo y
Sotomayor.
Soledades
En
1613 divulgó en la Corte su poema más ambicioso, las incompletas
“Soledades”. Este poema desató una gran polémica a causa de su
oscuridad y afectación y le creó una gran legión de seguidores,
los llamados poetas culteranos, así como enemigos entre
conceptistas como Francisco de Quevedo o clasicistas como Lope
de Vega.
Capellán
Real
Poco
a poco su figura se revistió de un gran prestigio, hasta el punto de
que Felipe III le nombró capellán real en 1617.
Para desempeñar tal cargo, se trasladó a Madrid y vivió en la
Corte hasta 1626, arruinándose para conseguir cargos y prebendas a
casi todos sus familiares
Regreso
a Córdoba
En
1627, perdida la memoria, marchó a Córdoba, donde murió de
una apoplejía en medio de una extrema pobreza. Sus restos
están en la Mezquita de Córdoba.
Estilo
poético
En
sus poesías se solían distinguir dos períodos. En su primera etapa
hizo uso de los metros cortos y temas ligeros. Hacia 1610 cambió
para volverse culterano, haciendo uso de metáforas difíciles,
muchas alusiones mitológicas, cultismos, hipérbatos, etc.
Aunque
Góngora no publicó sus obras, ellas pasaron de mano en mano en
copias manuscritas que se coleccionaron y recopilaron en cancioneros,
romanceros y antologías publicados con su permiso o sin él. El
manuscrito más autorizado es el llamado “Manuscrito Chacón”.
Teatro
Luis
de Góngora compuso también tres piezas teatrales, “Las firmezas
de Isabela” (1613), “La Comedia venatoria” y “El doctor
Carlino”, esta última inacabada y refundida posteriormente
por Antonio de Solís.
Reconocimientos
- Velázquez lo retrató con frente amplia y despejada
- El Monumento que hay en Salamanca dedicado a Luis de Góngora y Argote es un homenaje al poeta, la cara del escritor aparece inspirada en el cuadro que de él pintó Velázquez, junto a otros elementos como un águila que representa a Góngora. Debajo de estas figuras aparecen otras de la Fábula de Polifemo y Galatea, uno de los principales poemas de Góngora.
- Los poemas de Góngora merecieron los honores de ser comentados poco después de su muerte como clásicos contemporáneos como lo habían sido tiempo atrás los de Juan de Mena y Garcilaso de la Vega en el siglo XVI.
Autor: Feliciano Robles
No hay comentarios:
Publicar un comentario