miércoles, 28 de agosto de 2019

Juan Valera



Juan Valera y Alcalá-Galiano, escritor, abogado, filósofo, diplomático, político y académico. Nació en Cabra (Córdoba) en 1824 y murió en Madrid en 1905 a los 80 años de edad.
Fue uno de los españoles más cultos de su época, propietario de una portentosa memoria y con un gran conocimiento de los clásicos grecolatinos; además, hablaba, leía y escribía el francés, el italiano, el inglés y el alemán. La última etapa de su vida transcurrió alejada de toda actividad pública, a causa de su ceguera.

Familia

Sus padres, ambos eran de origen aristocrático, su padre era el marino José Valera Viaña y su madre la marquesa de la Paniega Dolores Alcalá Galiano. En 1861 se casó en París con Dolores Delavat a la que doblaba en edad. Tuvieron tres hijos.

Formación

Se crió en el seno de una familia liberal y aristocrática. Los años de su niñez transcurrieron en el mundo rural andaluz, que después se reflejará en muchas de sus novelas.
Estudió Lengua y Filosofía en el seminario de Málaga entre 1837 y 1840 y en el colegio Sacromonte de Granada en 1841. Luego inició estudios de Filosofía y Derecho en la Universidad de Granada y concluyó su formación en Leyes en Madrid.

Carrera diplomática

Entró en el servicio diplomático como acompañante del duque de Rivas, embajador en Nápoles, donde se dedicó a la lectura y al estudio del griego; entablando una amistad profunda con Lucía Paladí, marquesa de Bedmar, a quien quiso mucho y que le marcó enormemente.
Fue embajador en Lisboa, Bruselas, Viena y Washington; en esta última ciudad mantuvo una relación amorosa con la hija del secretario de estado estadounidense, Katherine C. Bayard, que acabó suicidándose.
De todos estos destinos dejó constancia en un entretenido epistolario excepcionalmente bien escrito e inmediatamente publicado sin su conocimiento en España, lo que le molestó bastante, pues no ahorraba datos sobre sus múltiples aventuras amorosas. Fue especialmente importante su enamoramiento de la actriz Magdalena Brohan.

Carrera política

En 1858 atraído por la política y las ideas liberales, Juan Valera se presentó a las elecciones a diputado por el partido liberal moderado de Narváez; obteniendo el acta por Archidona, posteriormente, fue oficial de la Secretaría de Estado, subsecretario y ministro de Instrucción Pública con Amadeo de Saboya. Tras la renuncia del rey Amadeo I, Juan Valera abandonó sus funciones políticas y se retiró durante un tiempo a su casa de Doña Mencía, en Córdoba, comenzando a escribir su novela más famosa, "Pepita Jiménez" (1873).

Divulgación

En 1860 explicó en el Ateneo de Madrid la Historia crítica de nuestra poesía con un éxito inmenso. Durante sus últimos años, aquejado de ceguera, mantuvo una famosa tertulia nocturna en su casa de Madrid a la que acudían entre otros Marcelino Menéndez Pelayo y Ramón Pérez de Ayala.
Fue director de una serie de periódicos y colaboró en diversas revistas . Fundó El Cócora yE l Contemporáneo y escribió en Revista de Ambos Mundos, Revista Peninsular, y otras muchas revistas.

Estilo literario

Se dedicó al mismo tiempo a la literatura y a la crítica literaria. Perteneció a la época del Romanticismo, pero nunca fue un hombre ni un escritor romántico, sino un epicúreo andaluz, culto, irónico y amante del sexo.
Amplió largamente su cultura mediante los viajes y un estudio constante. El hispanista y literato Gerald Brenan asegura que fue el mejor crítico literario del siglo XIX después de Menéndez Pelayo; actuó siempre por encima y al margen de las modas literarias de su tiempo, rigiéndose por unos principios estéticos generales de sesgo idealista.
Como novelista, Valera dio mucha importancia a la psicología femenina. Casi siempre en sus novelas las protagonistas son mujeres. Piensa que el desarrollo de una novela debe reflejar la vida real, pero siempre idealizándola, es decir contando los hechos no como son exactamente sino como deberían ser. Tiene como finalidad la belleza; cuida mucho del estilo haciendo que sus novelas sean amenas y tengan como única utilidad la de divertir o entretener al lector y nunca la de enseñar o moralizar. Uno de sus rasgos más distintivos es la ironía.
Se pueden reducir a dos los temas fundamentales de sus obras: los conflictos amorosos y los religiosos.
Cultivó todos los géneros literario: epistolar, periodístico, crítica literaria, poesía, teatro, cuento y novela. Sus obras completas alcanzan los 46 volúmenes. Una de sus frases lapidarias fue la siguiente: “Di vida, amor y cuerpo a la poesía, pero no hallé la luz del alma mía”.
Tuvo fama de epicúreo, elegante y de buen gusto en su vida y en sus obras, y fue un literato muy admirado como ameno estilista y por su talento para delinear la psicología de sus personajes, le declararon su admiración varios escritores
Las novelas más conocidas y de mayor importancia son:
  • Pepita Jiménez (1874) , la novela española más popular del siglo XIX . En ella consigue el ideal que siempre persiguió su autor, el arte por el arte. Escribió esta novela a los 50 años de edad.
  • Las ilusiones del doctor Faustino Morsamor (1875)
  • Doña Luz (1879)
  • Juanita la Larga (1895)
  • Genio y figura (1897)
Dentro del género periodístico y de ensayo, los títulos más destacados son:
  • Sobre el Quijote (1861)
  • Estudios críticos sobre literatura, política y costumbres de nuestros días (1864)

Ideología política

Ideológicamente, fue un liberal moderado, tolerante y elegantemente escéptico en cuanto a lo religioso, lo que explicaría el enfoque de algunas de sus novelas, la más famosa de las cuales continúa siendo Pepita Jiménez (1874), publicada inicialmente por entregas en la “Revista de España”, traducida a diez lenguas en su época y que vendió más de 100.000 ejemplares; el gran compositor Isaac Albéniz hizo una ópera del mismo título.

Academias

Le eligieron miembro de la Real Academia Española en 1862

Fuentes:
Biblioteca de autor; Juan Valera”, de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes se encuentra la obra completa de este autor en formato digital, con la posibilidad de cotejar las ediciones príncipes de las novelas con las diferentes entregas en los periódicos de la época en las que aparecieron por primera vez, además se presentan los estudios de investigación de algunos de los mejores especialistas en la Literatura del XIX.




No hay comentarios:

Publicar un comentario