lunes, 27 de diciembre de 2021

DIEGO JORDANO BAREA

 

    


   Diego Jordano Barea, biólogo, veterinario, doctor, catedrático e investigador. Nació en Córdoba en 1918 y murió en Córdoba en 2002 a los 84 años de edad,

El profesor Jordano representa a un conjunto de profesores que surge a las actividades académicas y profesionales después de la Guerra Civil y cuando la Escuela Superior de Veterinaria de Córdoba se transforma en facultad.

    Familia. Perteneció a una familia de la alta burguesía cordobesa. Hijo de Diego Jordano Icardo y Dolores Barea Cabrera, y nieto del rico comerciante José Barea Ruiz. Fueron doce hermanos. Casado con Mª de los Ángeles Barbudo López, hija de Pedro Barbudo Suárez-Varela. Uno de sus hijos Diego Barea Barbudo es un reputado científico vinculado con la Universidad de Córdoba.

    Formación. Licenciado en Ciencias Naturales en 1939 y en Veterinaria en 1943 Presentó su tesis doctoral en 1946. fue nombrado profesor ayudante en 1944 y catedrático de Biología, Botánica y Zoología Aplicada de la Facultad de Veterinaria de Córdoba en 1947 a los 29 años de edad. Presento su tesis Entre 1958 y 1964 también ejerció como profesor de Enfermedades Parasitarias y en 1969 de Biometría y Estadística del nuevo plan de estudios de 1967. Realizó estudios de Biología y Veterinaria y tras la Guerra Civil se licenció en Biología. Premio extraordinario de licenciatura de Veterinaria, (1944)

En 1951 obtuvo el grado de doctor en Veterinaria por la Facultad de Veterinaria de Madrid.

Técnico de sistemas por la Escuela de Informática de Madrid, (1974).

Diego Jordano hasta muy avanzada edad estuvo dispuesto a realizar estancias en otros países donde pudiera perfeccionar los conocimientos y las técnicas que concentraba su atención.

    Becas, Fue becario en 1944 de la Dirección General de Ganadería en el Instituto Cajal de Madrid, sección de virus.

En 1977 (con cerca de 60 años de edad) ganó una beca Fullbright y pudo trabajar en el departamento de Biología de la Escuela de Medicina de la Universidad de California, para investigar en el cultivo de las neuronas del ganglio ciliar.

    Docencia. En 1944 inició su carrera docente como profesor ayudante y en 1947, cuando tenía 29 años de de edad, consiguió por oposición la cátedra de Biología, Botánica y Zoología Aplicada de la Facultad de Veterinaria de Córdoba.

Desde 1949 fue profesor del curso monográfico de doctorado sobre Biometría superior.

El profesor Jordano fue igualmente uno de los profesores que impulsaron la creación del Servicio de informática de la Universidad de Córdoba en 1976.

Cuando fue creada la Universidad de Córdoba, extendió su labor docente a otros centros. Fue profesor de Zoología II en la Sección de Biológicas en 1972-1973 y de Biometría y de Biología general de la Facultad de Medicina.

También se aprovecharon de sus conocimientos centros extranjeros. Impartió un cursillo sobre ultracentrifugación analítica con el profesor G. Elías en los Laboratorios Beckman de Munich (Alemania) en el año 1969 y el mismo año colaboró en un curso sobre diseño experimental industrial bajo la dirección del profesor A. J. Ham, en la University of Technology de Loughborough, Leicestershire (Reino Unido).

Tras su jubilación fue nombrado Profesor Emérito por la Universidad de Córdoba.

    Cargos de gestión universitaria

  • 1967. Jefe del departamento de Genética y Mejora de la Facultad de Veterinaria de Córdoba.

  • 1978-1981. Decano de la Facultad de Veterinaria de Córdoba

    Investigación. Gracias a él se creó el primer Centro de Cálculo Electrónico de la Facultad de Veterinaria y primero también de las universidades andaluzas y ello ocurrió en 1964, iniciándose así el uso de la informática en las tareas investigadoras, haciéndose posible realizar trabajos de investigación en el campo de la mejora genética, y citología molecular, programación lineal, economía, etc., lineas de investigación que aprendieron con él muchos de sus discípulos.

Las investigaciones desarrolladas por el profesor Jordano Barea sobre la geometría del caucho, la topología y el homeomorfismo, esto es, la transformación de un objeto en otro análogo con sus piezas estructurales esenciales dispuestas bajo el mismo principio o esquema, encontraban una plena coincidencia con los postulados plásticos desarrollados por el Equipo 57 y el Equipo Córdoba, ya que en la topología el tamaño no es esencial ni la forma es determinante, pues lo esencial son los cuasi invariantes que se pueden producir por deformación elástica, sin roturas ni soldaduras.

Debido a su iniciativa e impulsos se creó el departamento de Zootecnia del CSIC, posteriormente Instituto de Zootecnia, centro mixto entre el CSIC y la Universidad de Córdoba, que fue fundamental y de tanto impacto para la investigación del centro cordobés y para la profesión veterinaria. Fue director del Instituto de Zootecnia.

    Relevancia

  • Con la colaboración y ayuda del Zoologial Society de New Cork, introdujo en Biología el concepto topológico de “hemeomorfirmo”.

  • En los “cestodos” descubrió un órgano nuevo, un nuevo género y dos especies nuevas.

  • Cita por primera vez varias especies de peces en aguas españolas.

  • Con independencia de los profesores e investigadores Neumann, Stahl, Goheen y Changues, en 1966 concibió la célula como ordenador programado.

  • Propuso en "citoinformática" la hipótesis e que las neuronas codifican la información mediante cargas positivas y negativas y la recuperan y almacenan en tiempo real mediante teleproceso.

  • En inteligencia artificial creo las bases de un experto, basado en la taxonomía numérica decimal y análisis de correspondencias.

  • Colaboró y trabajó con eminencias en Biología como: Elías de Munich; A.F. Ham, en la Universidad de Loughborough y con S. Varon, en la Universidad de San Diego de California.

  • Compartió conversación en 1948 con el Dr. Flemig en su visita a Córdoba.

    Asociaciones científicas

  • 1960. Miembro de la Internacional Oceanigraphia Foundation (1960)

  • Perteneció a la Sociedad Veterinaria de Zootecnia en 1952 como vicepresidente de la Sección de Córdoba y en 1960 como vocal de la Junta Directiva.

  • 1973. Vocal de la Comisión Asesora de Investigación Científica y Técnica en representación del Patronato Alfonso X el Sabio del CSIC.

  • 1976. Miembro del Consejo Técnico Asesor del Patronato Alfonso X el Sabio del CSIC

  • 1970. Vocal del Patronato del Parque Nacional de Doñana.

    Academias

    En 1950 fue nombrado académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, en 1959 lo fue como académico numerario.

    Miembro de la Academia Sevillana de Ciencias Veterinarias.

    Académico numerario de Córdoba por la Sección de Ciencias Exactas (1961).

    Miembro de la Academia de Ciencias de Nueva York (1982)

    Premios y Reconocimientos Honoríficos

  • 1973. Premio Nacional de Investigación de la Fundación Martín Escudero, otorgado por el Ministerio de Agricultura.

  • 1975. Premio Zahira al cordobés del año 1975.

  • Académico de honor de la Academia de Ciencias Veterinarias de Andalucía Oriental.

  • 1987. Medalla de Oro de la Universidad de Córdoba.

  • 1988. Encomienda de Plata de Alfonso X el Sabio.

  • 1994. Socio de honor de la Asociación Andaluza de historia de la Veterinaria


No hay comentarios:

Publicar un comentario