José
Peña Martínez, médico, doctor, catedrático, investigador y
académico. Nació en Serón (Almería), en 1943, pero criado en
Lobras, un pueblo pequeño de la Alpujarra granadina.
Entre
1981 y 1984 fue rector de la Universidad de Córdoba. Ha sido pionero
de la Inmunología Clínica en España, ciencia fundamental para el
desarrollo de los trasplantes de órganos. Fue galardonado en 2008
con la Medalla de Andalucía por Córdoba.
Familia. Su
padre era maestro, está casado con María del Carmen de Urquia.
Padre de seis hijos
Formación. Licenciado
y Doctor en Medicina por la Universidad de Granada y
realizó el periodo posdoctoral en el London Hospital Medical College
de la Universidad de Londres con beca de la Fundación Wellcome
Diplomado
en inmunología por la OMS y Médico Especialista en Inmunología.
Docencia. Se
inició en la docencia en la Universidad de Granada y después
ejerció en la Universidad de Extremadura, después a partir de la
década de 1970, ha sido, hasta su jubilación, catedrático de
Inmunología de la Facultad de Medicina de la Universidad de
Córdoba.
En
2019 es Catedrático Emérito de dicha Universidad y es Profesor
Honorario de la Universidad Internacional de Andalucía.
Ha
dirigido medio centenar de tesis doctorales, algunas de ellas con
Premio Extraordinario.
Ha
dirigido numerosos cursos de especialización y ha sido profesor
invitado tanto en España como en el extranjero.
Ha
contribuido a la formación de numerosos catedráticos de
Inmunología, hoy trabajando en las Universidades de Córdoba,
Granada, Cadiz, Málaga, Cáceres y Barcelona.
Cargos
universitarios. Entre
1981 y 1984 fue rector de la Universidad de Córdoba. En su paso por
Extremadura fue Director del Instituto de Ciencias de la Educación y
Vicerrector de la Universidad de Extremadura.
Durante
el periodo en el que fue Rector el Dr. J. Peña, además de
alcanzarse un alto nivel de consenso y diálogo, se contribuyó
firmemente al desarrollo de la joven Universidad a través de
incorporación de nuevo profesores, búsqueda de fondos para la
docencia y la investigación, desarrollo de infraestructura e
intensificación de la comunicación con la sociedad cordobesa a la
que en definitiva se debe la Universidad.
Trayectoria
como médico. Ha
ejercido la actividad asistencial en el Servicio de Inmunología del
Hospital Reina Sofía desde donde contribuyó decisivamente en el
desarrollo del programa de trasplantes apoyando desde el laboratorio
de histocompatibilidad, todos los estudios de selección de donantes
y receptores para lo cual el laboratorio fue, y sigue acreditado por
la Unión Europea a través de la European Society of Immunogentic.
Cargos
médicos. Ha
sido Jefe del Servicio de Inmunología del Hospital
Universitario Reina Sofía de Córdoba y Presidente Sociedad Española
de Inmunología (1996-1999).
Investigación. Su
actividad investigadora la ha desarrollado como Director del Grupo de
Investigación sobre “Inmunología molecular” de la Junta de
Andalucía y como investigador principal de numerosos proyectos de
investigación subvencionados por la Junta de Andalucía, Ministerio
de Educación y Ciencia y de la Unión Europea.
Ha
formado y dirigido un grupo asistencial, docente y de
investigación en Inmunología Clínica que desde Córdoba es
referente no sólo en España sino en el mundo, debido a sus
contribuciones científicas y al amplio número de investigadores y
profesores formados y promocionados desde el mismo.
Ha
trabajado en el análisis de los mecanismos por los cuales el virus
del SIDA escapa a la vigilancia del sistema inmune y colabora en el
desarrollo de una vacuna terapéutica, ya en fase II, frente al sida
junto a otros grupos de Barcelona y Madrid.
En
el Área de Salud es evaluador de Proyectos de Investigación del
Ministerio de Sanidad (FIS), de la Comisión Interministerial de
Ciencia y Tecnología y del Ministerio de Sanidad de Argentina
Publicaciones
y divulgación. Ha
publicado media docena de libros y escrito 51 capítulos de libros.
Dentro
de la actividad investigadora destaca el haber publicado más de un
centenar artículos en revistas nacionales y otros tantos en revistas
internacionales
Haber
presentado resultados en 254 congresos nacionales y en más de un
centenar de congresos internacionales en muchos de los cuales ha
participado por invitación. Haber desarrollo 6 patentes de utilidad
en medicina.
¿Qué
importancia actual y futura tiene la inmunología?
-”La
inmunología es muy importante, pero se ha conocido con mucho
retraso. El fallo inmunológico ha estado y sigue ligado a las
principales causas de muerte. Hoy en día la mayoría de las
defunciones se deben a la edad, pero en casi todas ellas subyace un
problema inmunológico. Gracias a la inmunología se han descrito
muchas patologías raras, pero ya no son tan desconocidas, porque de
muchas de ellas conocemos el origen”.
Asociaciones científicas
* Presidente de la Asociación para el Progreso de la Inmunología
* Ha desempeñado múltiples puestos de responsabilidad de manera
voluntaria, lo que demuestra un alto interés social y humanitario.
* Ha formado parte de los Patronatos de la Fundación
Universidad-Empresa, Jardín Botánico de Córdoba y del Hospital
Reina Sofía-CajaSur y Vocal de la Fundación Colegio de Médicos de
Córdoba
Academias
* Académico Correspondiente de las Reales Academias de Ciencias,
Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba y de Medicina de Murcia
* Académico de número de la Real Academia de Medicina de Sevilla
* Académico de la European Academy of Sciences, de cuya Comisión de
Medicina y Ciencias de la Vida forma parte.
Reconocimientos
honoríficos
* Extremeño
del Año 1978.
- Medalla de Plata de la Universidad de Extremadura (2001),
- Medalla de Oro de la Universidad de Córdoba en su XXV aniversario (2001) y Medalla de Andalucía por Córdoba (2008)
- Premio Averroes de Oro Ciudad de Córdoba, por valores humanos, 2009
- Medalla de Oro de la Ciudad de Córdoba (2009).
- Cordobés del año 2012 en el área de acción social,
- Fiambrera de Plata del Ateneo de Córdoba (2015)
- Hijo Predilecto del pueblo de Lobras de la Alpujarra granadina, aprobado por el pleno del Ayuntamiento de 24/03/ 201.
- Haberse rotulado una calle como “Avda. Rector José Peña Martínez” en el municipio de Lobras de Granada, Andalucía, 2014
Autor: Feliciano Robles
No hay comentarios:
Publicar un comentario