viernes, 23 de agosto de 2019

FÉLIX HERNÁNDEZ GIMÉNEZ


    Félix Hernández Giménez, constructor, arquitecto, arqueólogo, arabista y académico. Nació en Barcelona en 1889 y murió en Córdoba en 1975 a los 86 años de edad. Desarrolló la mayor parte de su carrera profesional en Córdoba.
Su máxima pasión fue el estudio, restauración y defensa del patrimonio artístico y arqueológico de Córdoba. Su absoluta entrega con entrañable dilección a Medina Azahara, a la que dedicó más de su vida; hoy, la escrupulosa y científica restauración de vastas estructuras del más importante palacio musulmán, son una espléndida realidad gracias a sus trabajos.

    Familia. Se casó en Soria con Victoria Sanz Legaz, madre de su hija Luisa.

    Formación. En Barcelona cursó el bachillerato, y allí ingresó en su Escuela de Arquitectura en 1906, graduándose como arquitecto en 1912, habiendo sido decisivas para su vocación hacia el Arte las conferencias pronunciadas por su profesor de Historia del Arte José Pijoán.

    Inicios profesionales. Realizó su primer proyecto de obras en Barcelona y en 1915 obtuvo la plaza de arquitecto municipal de Soria. Aquí empezó a trabajar como arqueólogo levantando el plano de las ruinas numantinas, tras una breve estancia en Sevilla y Linares, recaló en Córdoba.

    Trayectoria en Córdoba.

    Arquitecto constructor. Arribó a Córdoba a principios de la década de 1920 en pleno proceso de reformas y crecimiento urbanístico. En 1921 fue elegido miembro de la Comisión Provincial de Monumentos, y empezó a realizar obras como constructor y arquitecto con un abundante muestrario de casas de viviendas que responden a la estética del regionalismo neobarroco, entre las que destacan las del paseo del Gran Capitán, la casa Hoces Losada de calle Concepción, ambas de 1925, y la casa Colomera en las Tendillas, de 1928. Sus formas se basan en las del barroco local del siglo XVIII, extrayendo de ellas un carácter netamente cordobés, capaz de equipararse con el neobarroco sevillano y con el madrileño, sin renunciar a ciertos guiños emparentados con el secesionismo vienés.

    Urbanista. Como urbanista, y ya con el empleo de Arquitecto Municipal, fue nombrado director de la Oficina del Ensanche, creada por el Ayuntamiento para desarrollar el anteproyecto de ensanche de la ciudad en 1921. Aunque el proyecto no se llevó a cabo, sí le cupo la responsabilidad de importantes intervenciones, especialmente la apertura de la plaza de las Tendillas (1925-27) y la urbanización de las calles adyacentes.

    Conservador de monumentos. Su faceta más conocida fue la conservación y restauración de infinidad de monumentos histórico-artísticos, la mayor parte de ellos ubicados en la provincia de Córdoba. De muy importante puede calificarse su participación en las obras de consolidación de la Mezquita-Catedral.

    Medina Azahara. Trabajó en el yacimiento arqueológico de Medina Azahara cuando fue nombrado director de las excavaciones del recinto que realizó en dos fases, entre 1924 y 1936, y entre 1944 y 1975, año de su muerte. El yacimiento arqueológico de Medina Azahara, le debe gran parte de lo que hoy exhibe, al que dedicó parte de su vida como excavador, anastilosando a partir de 1944 del Salón Rico. Sentando las bases para el estudio de la metrología hispanomusulmana.

    Trabajos en Sevilla. Otras actuaciones suyas afectaron a la restauración de gran cantidad de monumentos, entre los que hay que reseñar, además de los ya señalados, el Patio de los Naranjos de la Catedral de Sevilla.

    Arabista. Mucho menos divulgada ha sido su contribución a la historiografía de al-Andalus mediante una serie de trabajos que hizo de geografía histórica de la España islámica, publicados en la revista Al-Andalus; en ellos nos revela no sólo una intensa labor de campo, sino también notables conocimientos textuales.

    Investigación. En su faceta investigadora, también trató el tema de la arquitectura defensiva medieval andalusí.

    Divulgación. Tiene publicado el libro "Alminar de Abd-al-Rahman III en la Mezquita Mayor de Córdoba". (1975) y después de su fallecimiento se publicó, partiendo de sus apuntes el libro "Madinat Al-Zahra" (1985).

    Academias
* Académico Numerario de la Real Academia de Córdoba
* Correspondiente de las Reales Academias de Historia y Bellas Artes de San Fernando de Madrid y de Buenas Letras de Barcelona
* Miembro del Instituto Arqueológico Alemán de Berlín

    Reconocimientos honoríficos
* Arquitecto, Doctor Honoris Causa por las Universidades de Berlín (1964) y Granada (1975)
* Encomienda de la Orden de Alfonso X El Sabio 1966,
*  Medalla de Oro al Mérito Turístico.
* Medalla de Oro de Bellas Artes (1972) y del Colegio de Arquitectos de Córdoba, además de otras condecoraciones españolas y extranjeras.


No hay comentarios:

Publicar un comentario