Félix Hernández Giménez fue un destacado constructor, arquitecto, arqueólogo, arabista y académico español. Nacido en Barcelona en 1889, desarrolló la mayor parte de su carrera profesional en Córdoba, ciudad que se convirtió en el epicentro de su vida y trabajo. Su pasión por el estudio, la restauración y la defensa del patrimonio artístico y arqueológico de Córdoba marcó su trayectoria, especialmente su dedicación a Medina Azahara, cuyo esplendor actual se debe en gran medida a sus minuciosos trabajos de restauración.
Familia. Se casó en Soria con Victoria Sanz Legaz, con quien tuvo una hija, Luisa.
Formación. Realizó sus estudios de bachillerato en Barcelona, donde ingresó en la Escuela de Arquitectura en 1906, graduándose en 1912. Las conferencias del profesor José Pijoán, especialista en Historia del Arte, fueron decisivas para despertar su vocación hacia el arte.
Inicios Profesionales. Su primer proyecto de obras lo realizó en Barcelona. En 1915, obtuvo la plaza de arquitecto municipal de Soria, donde inició su trabajo como arqueólogo levantando el plano de las ruinas de Numancia. Después de una breve estancia en Sevilla y Linares, se estableció en Córdoba.
Trayectoria en Córdoba
Arquitecto Constructor
En la década de 1920, Félix llegó a Córdoba durante un período de reformas y crecimiento urbanístico. En 1921, fue elegido miembro de la Comisión Provincial de Monumentos y comenzó a trabajar como arquitecto y constructor. Entre sus obras destacan las casas de estilo neobarroco regionalista del paseo del Gran Capitán, la casa Hoces Losada en la calle Concepción (1925) y la casa Colomera en Las Tendillas (1928). Estas construcciones reflejan el barroco cordobés del siglo XVIII, con influencias del secesionismo vienés.
Urbanista
Nombrado
director de la Oficina del Ensanche en 1921, tuvo un papel crucial en
la apertura de la plaza de las Tendillas (1925-27) y la urbanización
de sus calles adyacentes, aunque el proyecto original de ensanche de
la ciudad no se llevó a cabo.
Conservador de Monumentos
Su labor en la conservación y restauración de monumentos histórico-artísticos en Córdoba fue notable. Participó significativamente en las obras de consolidación de la Mezquita-Catedral.
Medina Azahara
Nombrado director de las excavaciones de Medina Azahara, trabajó en el yacimiento arqueológico en dos periodos: de 1924 a 1936 y de 1944 a 1975. Su dedicación permitió la restauración y anastilosis del Salón Rico a partir de 1944, sentando las bases para el estudio de la metrología hispanomusulmana.
Trabajos en Sevilla
También restauró numerosos monumentos en Sevilla, destacando su intervención en el Patio de los Naranjos de la Catedral.
Arabista e Investigador
Aunque menos conocida, su contribución a la historiografía de al-Andalus es notable. Publicó trabajos de geografía histórica de la España islámica en la revista Al-Andalus, demostrando un profundo conocimiento tanto del campo como de los textos históricos. Además, investigó sobre la arquitectura defensiva medieval andalusí.
Divulgación
Publicó "Alminar de Abd-al-Rahman III en la Mezquita Mayor de Córdoba" (1975). Tras su fallecimiento, se publicó "Madinat Al-Zahra" (1985), basado en sus apuntes.
Academias
Académico Numerario de la Real Academia de Córdoba
Correspondiente de las Reales Academias de Historia y Bellas Artes de San Fernando de Madrid y de Buenas Letras de Barcelona
Miembro del Instituto Arqueológico Alemán de Berlín
Reconocimientos Honoríficos
Doctor Honoris Causa por las Universidades de Berlín (1964) y Granada (1975)
Encomienda de la Orden de Alfonso X El Sabio (1966)
Medalla de Oro al Mérito Turístico
Medalla de Oro de Bellas Artes (1972)
Medalla de Oro del Colegio de Arquitectos de Córdoba
Diversas condecoraciones españolas y extranjeras
No hay comentarios:
Publicar un comentario